miércoles, 30 de marzo de 2011

Testigo de Piedra

Presentación de Testigo de Piedra,
poemario de Margaret Randall

Traducción del libro: María Vázquez Valdez

Obra original: Stones Witness

Festival Cultural Zacatecas 2011
Programa académico

Jueves 21 de abril de 2011
13 horas

Foyer del Teatro Calderón

¡Todos invitados!

sábado, 8 de enero de 2011

BREVE ATISBO A LA INDIA EN CINCO POEMAS



María Vázquez Valdez



FUEGO EN CACHEMIRA

Cachemira es alta
Suena a tumulto de águilas           
Es glacial en invierno,
firmamento espigado
en el que se contemplan
los Himalayas

Cachemira huele a cicatriz,
a un Pakistán escindido,
a la India que reverbera en sus mezquitas,
India musulmana
cubierta de lana de oveja,
casas de madera y shikaras que se deslizan
sobre un espejo de agua

Tan cerca del Tibet
y al pie de Nepal,           
la provincia más altiva
del inmenso territorio hindú
contiene a Srinagar,
que desde el cielo
es un puñado de casas plateadas
tocadas por el río
como piezas lanzadas desde lo alto,
y los Himalayas
aparecen protuberantes,
coronados de blanco
nubes                        nieve
se pierden en el horizonte,
familia de raigambre inescrutable

Tan blanca en invierno,
helada magnitud,
Cachemira suena a cicatriz

            Al tocarla se cimbra
como piel herida

En sus muros alguien arañó
We want freedom!,
y sus habitantes saben
que un pedazo de su tierra
aúlla en Pakistán

Pero el ‘47 fue tan violento,
tanta sangre vuelta polvo
que la ruptura se volvió destino

Y ahora Cachemira,
            tan alta,
tan diamante en el anillo,
apenas desciende sus ojos
color azafrán,
entre pájaros que se funden
            enjambres esbeltos en la niebla
           
Hay fuego en Cachemira

            Fuego sagrado en el centro
de los hogares,
fuego en el kangri que calienta las manos,
fuego en los Himalayas
que esculpe con rayos
las siluetas de gigantes pertrechados

Hay fuego en el amanecer,
sol rojo sangre
que se alza
tras el blanco iridiscente
           
Hay fuego en las mezquitas
que reverberan en la madrugada
con un zumbido que crece,
            insólito rezo
canto                        infinito canto
de El Corán

Hay fuego en Cachemira

            Inquieto fuego que salpica fuego
en un frío resplandor diseminado.

Cachemira, India
27 de diciembre de 2010


GRANTH SAHIB*

Todo el día se eleva,
fumarola sin humo
en llama sagrada audible
invisible

El canto permea
la grandeza del templo de oro,
                     Hari Mandir
la precisión del rito
en una caída
que induce al trance
               a  la quietud

Porque es quietud lo que ahí habita
dentro del oro
que se alza en templo,
es quietud que se desliza
consciente de sí misma,
latido solo
que navega por el parikrama,
camino de mármol hacia el infinito 

                      Ascenso hasta el silencio

En una barca de viento sobre el néctar
el pecho es un cofre inmenso
donde palpita toda la fuerza
                  dulcemente

Aquí no hay tormentas,
           no hay cuarteaduras,
todo se conecta en círculo
como en un aro,
fuego que disminuye los contornos

Aquí no hay separación,
todo abreva en sí mismo
y hacia todos los confines.

Amritsar, India
28 de diciembre de 2010

* El Granth Sahib es el libro santo del sijismo, religión monoteísta fundada por Nanak en el siglo XVI. Tiene 1430 páginas, y es considerado la autoridad espiritual suprema de la religión sij. El Templo Dorado de Amritsar, o Hari Mandir, es el sitio donde se resguarda este libro.




JALLANWALLAH BAGH*

En esas paredes ocres
la carne fue perforada a balazos,
la sangre de cientos de muertos,
el horror de diez mil vivos
atrapados
fulminados por las armas inglesas
la masacre                   ahora llama perpetua
                monumento

El general Dyer
               es recuerdo ominoso en un museo
mención dolorosa para ingleses,
          para hindúes
para todos

Decisión cruenta
que trató de apagar el incendio,
y que inundó con gasolina la Historia.
                        India
                                 1919

Los mártires de Jallanwallah Bagh
tienen ojos grandes,
profundos ojos que perforan
desde fotografías antiguas

                     Recorren el largo pasillo,
los jardines,
las pequeñas construcciones
marcadas por las armas

Los mártires de Jallanwallah Bagh
se sientan bajo árboles antiguos
y alrededor de un monumento,
avivan el fuego perpetuo del lugar,
musitan suavemente
sobre la tierra,
                     y resuenan en los gritos
de jóvenes que portan banderas,
levantándose sobre las cenizas
para que no olvidemos los ojos profundos,
las miradas que perforan
desde la barbarie.

 Amritsar, India 
29 de diciembre de 2010


*Jallanwallah Bagh es el sitio donde se llevó a cabo una masacre el 19 de abril de 1919 en Amritsar, por parte del ejército inglés, al mando del general Reginald Dyer. Según cifras del Congreso Nacional Indio el número de heridos fue de más de 1,500, y cerca de 1,000 personas murieron.



LA CIUDAD DE SHIVA

Varanassi se deshace por las noches
y se construye cada mañana.

Laberinto en una orilla,
nudo de rezos,
recreación de una serpiente de agua
invocada durante el sueño
entre nubes de sándalo

Corazón que retumba, ancestral,
ofrenda de siglos
que se renueva con el amanecer

                         Un ser
                                 loado
yace ahí, sonrisa de agua,
madre antigua
evaporada en niebla,
vientre abierto,
la muerte que reencarna
o se conjura con el moksha*

Apacible,
el Ganges se distiende
como un abrazo,
ancho cinturón
adornado con el reflejo de las nubes,
jaspeado de flores amarillas
insufladas de mantras

Ofrendas en el Ganges,
carne que reza, se baña, invoca,
se ofrece hasta la muerte,
cuando los maderos arden
sobre el río
y las cenizas se amontonan
en la abstracción del olvido

Cada ghat es un mundo,
pero Manikarnka es la puerta oscura,
el carbón encendido
en el que centellea
el ojo negro de la muerte
que sin embargo
no convoca el sufrimiento
ni el llanto

La India cruda,
la antigua India
se destila en una ceremonia
que surca conjuros centenarios
y llega a Varanassi cada noche

Guerreros espigados
se desdoblan para honrar a la Madre Ganga
                                         y la Ganga Diosa
recibe cada atardecer cobras de metal,
velas, incienso, flores, mantras
en devoción catapultada,
amor profundo
                           incomprensible amor
que erige un pedestal inmenso
al agua imantada
con eras de rezos y ruegos

la muerte y la vida se eslabonan
en esas aguas
con amor incomprensible
                                 profundo amor
decantado en siglos.
 
Varanassi, India
2 de enero de 2011


* En hinduismo el término en sánscrito, moksha se refiere a la liberación espiritual. Durante siglos los hindúes han viajado a Varanassi, la ciudad sagrada en el Ganges, para obtener el moksha en el momento de la muerte, y liberarse del ciclo de las reencarnaciones.



INDIA


India es majestuosa,
tiene la altivez
de la Diosa entre los dioses,
viva como llama incandescente
danza en la perfección de sus templos,
en el santuario de sus montañas,
en el misterio de sus ríos,
en la profundidad de sus cantos.

Un libro sagrado toda ella,
urdimbre de profetas y masacres,
anhelo que aún duele
en las escisiones violentas de la sangre.

Un ritual al rojo vivo,
India fermentada,
dolor cauterizado entre nubes de sándalo,
en la ferviente ofrenda
que se desliza sobre un río iluminado.
           
Antípoda de sí misma
la India me despide
con hálito agridulce.           

En este mismo cuerpo
se conectan dos polos:
el impacto y el asombro,
el arrobamiento
            y la tristeza.

Mi corazón ha navegado extasiado
por altos palacios blancos,
hermosas cámaras funerarias
y ceremonias que erigen templos
evanescentes
fugaces templos de cuatro mil años,           
cada noche sobre el Ganges.

Y ese mismo corazón
también se ha sentido avergonzado
ante la miseria de barracas insondables.

Un incomprensible sentido
de pérdida y ganancia
me remueve los cimientos,
como si allá en el fondo
hubiera presenciado la orilla
donde la majestad y la miseria
se eslabonan.

Me llevo un silencio ensordecedor:
el encuentro de mausoleos sobrios
e impensables
con el ruido violento de las calles.

Me llevo la visión pulcra y marmórea
de los gigantes templos
y las feroces dentelladas de la pobreza.

Pero sobre todo me llevo
el dulce abrazo que sentí
en los ojos de tanto desconocido,
la nobleza apenas perceptible
de un espíritu infantil constante,
un toque apenas de dulzura,
un soplo apenas,
un abrazo.           

Aquí me he caído hasta lo alto,
y me he levantado hacia lo hondo,                       
abrazando la sencillez de lo sagrado,
tocando de cerca
el dolor de heridas abiertas.

Al despedirme arde el alma
con fuego sutil y violento,
agridulce fuego,
triste, enamorado fuego
de estos vientos,
tierno, agradecido
—tan agradecido— fuego.
           
 
Delhi, India
6 de enero de 2011


Poemas y foto: María Vázquez Valdez

viernes, 19 de noviembre de 2010

GPMX No. 8

Los desafíos de la COP 16
Deforestación
Transgénicos
Derrame de petróleo en el Golfo
Energías renovables
Playas sucias
Combustibles fósiles

Y muchas cosas más.

Nuestra revista de Greenpeace México más reciente:

http://www.deklan.net/test_gp_mag/

domingo, 7 de noviembre de 2010

INFINITO


Basta un instante,
un soplo bendecido
para llegar al fondo,
al sitio donde la materia se suspende
absorta en sí misma
para diluirse en el todo,
sin identidad ni apegos,
sin temor

Ahí nace todo fuego,
confines del tiempo,
ramillete de orígenes iluminados

Ahí nace el movimiento,
placas tectónicas
que sostienen todo núcleo,
toda periferia

Ahí nace el amor
y nacen también
el dolor y el canto

Y la voluntad del latido,
el vuelo iridiscente del aliento,
es un ave que al fin se reconoce

libre para recordar su origen

Libre para hacer a un lado
la individualidad y los espejos

Libre para recordar
la potestad del Ser
y la luminiscencia de la carne

Libre para entregarse a la caída
de lo grande en lo pequeño,
a la heredad de los milagros
de los que somos parte

Libre para aceptar
el mandato del deleite
sembrado en cada germen
que se descubre vida

Porque todo permanece ahí,
un pasito más allá
de cada cuerpo,
un granito de arena más allá
de lo evidente,
recordando la grandeza
en un himno interminable

Todo pulsa ahí,
más allá de la penumbra y la agonía
donde el dolor no es sufrimiento
y el amor no conoce el miedo

Todo pulsa ahí y es belleza,
todo pulsa ahí y es perfecto,
todo pulsa ahí
y es un mandala infinito
en cada cuerpo.

María Vázquez Valdez

martes, 2 de noviembre de 2010

OTRA VEZ

De lejos,
de montañas y acantilados,
de cactos y caminos
soy

De lejos,
de corales y ballenas,
de vientos que preñan luces nuevas
soy

Sin estigmas,
ni nombres ni oficio,
sola y ligera
soy

Cuerpo y hoguera
que se sacia con la Luna,
pies de arcilla descalzos y salvajes,
ojos libres y sedientos

Otra vez desde el principio,
otra vez sin las mareas filosas del concreto,
otra vez sin luces rotas y alfileres eléctricos,
otra vez sin la droga de cajas luminosas y espejismos,
otra vez desde el principio

Sin estigmas,
ni nombres ni oficio,
sola y ligera
soy

Otra vez,
otra vez desde el principio.

María Vázquez Valdez
Caldero
Alforja-Conaculta
1999

martes, 26 de octubre de 2010

Incendio

Sonido de la savia entre los huesos,
sonido de la sangre y su conjuro,
sonido en el abrazo y en la hoguera

Habitación blanca es esta aurora,
desierto que despoja de espejismos,
silueta de la zarza y su alimento

Espejo
erosionado por el Sol,
dedos largos
que se hunden en los ojos
y tocan el pecho,
como a un laúd trémulo

¿Cómo callar
en la orilla azul
de este planeta?

El canto,
cuerpo volátil,
agua

Aliento de una flauta de lágrimas,
rostro de mármol en la cornisa
de una ciudad enjoyada

Alas brillantes
de un jilguero al atardecer,
restos asombrados
de una luz encarnada

Carne de vientos,
esfera de sombras
crepitando,
inicio de visiones
y de exilios

Nacimiento.

María Vázquez Valdez
Caldero
Alforja-Conaculta
1999

lunes, 25 de octubre de 2010

EPIFANÍA

Crece la claridad
entre la bruma que se disipa,
como un gorrión entre tormentas
que se levanta,
                vela en la marea,
semilla minúscula
que contiene al mundo,
en espera ardiente
y en silencio.

Un latido musita sobre los goznes
empolvados de tantos días,
hoguera esperando el fuego.

Y el tambor anuncia el regreso
y el cuerpo vuelve a la sintonía
donde el ego se desplaza a una esquina
de la habitación
para que el plexo solar se abra
a la grandeza de la llama
que ondea como un corazón abierto.

Vuelve el sol al cuerpo,
fuego líquido que se esparce por las células,
revelación
             limpieza
curación   
para dar forma al viento,
dar voz, dar las claves
de los universos escondidos
                                     dentro
cerraduras hacia el vórtice
del que procede toda forma,
todo signo.

Vuelve el sol
para insertarse en su sitio,
magma con voluntad alta,
vuelo de claridad
entre la bruma que se disipa.

María Vázquez Valdez